La Paz, California Sur.- La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) dio a conocer que hasta el momento el sistema de información sobre especies invasoras no ha detectado la presencia del llamado “Avispón Asesino” en Baja California Sur, y desde luego, el resto de la República Mexicana, cuyo insecto es nativo del este y sureste de Asia, y el cual únicamente ha sido visto en Canadá y Estados Unidos.

El año pasado se detectaron dos casos en la provincia de Columbia Británica en Canadá, y este año cuatro casos más en Washington en Estados Unidos, pero hasta hoy, la especie no se ha detectado en México”, informó la Conabio.

En un comunicado de prensa, la comisión encabezada por José Surakhán explicó que la vespa mandarina es la especie más grande de avispones que se conoce hasta ahora, ya que las obreraspueden medir apróximadamente 3.5 centímetros y las reynas hasta 5 centímetros. 

Este avispón puede ser confundido con otras especies de avispas y abejas nativas”, expuso y dijo que “actualmente existen avisas caza tarántulas de gran tamaño, por lo que la solución no es exterminar avispas o abejas, ya que muchas de ellas, juegan un papel predominante en el ecosistema”.

La Conabio comentó que las avispas suelen alimentarse de insectos, siendo el principal depredador de abejas productoras de miel y pueden destruir panales completos.

Asimismo, atacan otros insectos, pero no se sabe que destruyan poblaciones completas, por lo que no buscan comida humana ni son atrídas por el miel y el polen.

El avispón comúnmente ataca cuando únicamente se siente amenazado, por lo que es mejor evitarlo.

La mayoría de humanas ocasionadas por esta especie en Asia, según expuso la Conabio, se debe a casos de multiples picaduras ocasionadas generalmente por pisar accidentamente algún nido, caso similar a lo que sucedió en Mexico, hace algunos años, cuando se dio la invasión de abejas africanizadas.

Lo anterior porque a diferencia de otras especies, la vespa mandarina hace su nido en el suelo en hoyos en el suelo y no en árboles o edificios, comúnmente en zonas rurales.

La Conabio recomendó a la población que cuando observen una abeja o avispa rara tomen fotos y la suban a https://www.naturalista.mx para que “puedan participar en la detección temprana de posibles especies invasoras y además conocer la naturaleza que nos rodea”.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here