La Paz/Baja California Sur/Noticias.- Durante el 2019, ocurrieron 81 intermitencias o cortes en el servicio sin previo aviso, afectando a mas de 200 mil usuarios.
A pesar de la inversión del Gobierno Federal, de 6 mil millones de pesos, recurso que se invertirá en tecnologías fósiles, esta no es una solución real, como lo han demostrado las intermitencias en el servicio durante este 2021.
El 26 de abril de este año, sucedió un sistema de seguridad por baja frecuencia, por la falla de un transformador en la central Punta Prieta, provocado por la caída de un ventanal de la casa de máquinas de dicha central. Esto afectó a 49 mil 150 usuarios en distintos municipios del estado. Esa noche, el mega apagón en La Paz, Comondú y Los Cabos, dejó sin energía a miles de hogares, hasta por 30 minutos.
Apenas el 13 de mayo, la Subgerencia de Control de Baja California Sur, se declaró en Estado Operativo de Alerta, debido a un déficit en la generación. Un día después, el 14 de mayo, se presentó un evento de las mismas magnitudes atribuido a fallas en distribución.
Baja California Sur, es el único estado de la república, no conectado al Sistema Eléctrico Nacional, para cubrir la demanda de energía, creándose el Sistema Eléctrico Baja California Sur (SEBCS)
Puedes leer también: https://metropolimx.com/vuelven-los-apagones-a-bcs/
Hace 70 años, la CFE instaló la primera planta de generación de electricidad, con una capacidad de 600 kW, para el consumo de solo 300 usuarios.
Para 1960, la población de La Paz, alcanzó los 81 mil 600 habitantes. Seis años después, CFE incrementó la capacidad instalada a 9 mil kW, sin embargo, esta sólo se proveía de energía a 27 mil 240 personas.
Para 1979 se instaló la central Termoeléctrica Punta Prieta, con capacidad de 75 mil kW.
Hasta el día de hoy, el déficit energético en el estado no tiene visos de solución.