La popularidad ficticia

La Paz, Baja California Sur.- El resultado de la encuesta telefónica presentada el pasado 4 de febrero por la compañía Massive Caller, durante una conferencia de prensa, no solo no retrata la realidad política del estado, sino es una flagrante violación a los artículos 249, 250, 251 y 254 de la Ley Electoral de Baja California Sur, por promover figuras de precandidatos a cargos de elección popular, como un evidente acto anticipado de precampaña o campaña, con mira al proceso electoral de 2021.

Por lo anterior el Instituto Estatal Electoral (IEE), según el Artículo 249 de la propia Ley, “debe de iniciar de inmediato un procedimiento ordinario por la falta cometida” –fuera del Proceso Electoral—atribuible al sujeto que contrató y ordenó la difusión de la encuesta para promover y proyectar una popularidad ficticia.

El Artículo 252 de la Ley Electoral Estatal, es clara: “…Constituyen infracciones de los aspirantes, precandidatos o candidatos a cargos de elección popular a la presente Ley:

1.- La realización de actos anticipados de precampaña o campaña, según sea el caso”.

El pasado 4 de febrero, la compañía Massive Caller, dio a conocer un estudio de opinión que además de no cumplir con los lineamientos y criterios emitidos por el Consejo General del IEE, según un experto consultado por MetrópoliMx, “refleja una estrategia estructurada de marketing para revelar mes con mes, y en forma sistemática, información de un aspirante a gobernador, buscando posicionarlo en el gusto de la opinión pública“.

 

La Encuesta

La metodología de la encuesta telefónica, de acuerdo al experto en Investigaciones de Mercado, desde luego no es certera ni mucho menos confiable, como pudiera ser el caso de un estudio de opinión en campo, por las siguientes observaciones, tras conocer los resultados y la metodología:

1.- La encuesta se descimina por sí sola, cuando en su cuestionario, utiliza nombres de aspirantes para obtener la información, no permitiendo que el entrevistado, responda de manera libre.

2.- El estudio excluye a otras figuras para el mismo cargo, como es el caso de aspirantes a gobernador a Rubén Muñoz Alvarez, Alfredo Porras Domínguez, Ana Ruth García Grande, Lucía Trasviña (Morena); Isidro Jordán Moyron, Alvaro de la Peña Angulo, Gustavo Hernández Vela, Arturo de la Rosa, y Genaro Ruíz Hernández (PAN), así como a Angel Salvador Ceseña Burgoing, Antonio Benjamín Manríquez Guluarte e Isaias González Cuervas (PRI).

3.- La encuesta no refleja el sentir de todos los géneros y rangos de edades, y mucho menos de los distritos electorales, porque únicamente involucra a las personas que levantaron el teléfono, cuando ingreso la llamada de la grabación.

Lo que sí es que la encuesta, según el especialista en Investigaciones de Mercado, más certera en cualquier tema, es la de campo, en donde la metodología, pueda ser la siguiente:

1.- Por distrito electoral, y el número de cuestionarios, debe ser con base al número de electores.

2.- Por rango de edad, y donde se debe tomar como base, mujeres menores de 25, y mayores de 18, y mujeres mayores de 25, así como hombres menores de 25, y hombres mayores de 25, lo que garantiza la opinión de todos rangos de edad, independientemente de la actividad que desempeñen.

3.- Personas con credencial de elector vigente.

4.- No contaminar el resultado de la encuesta, es decir, no utilizar nombres de personas, sino esperar la respuesta libre del entrevistado.

También puedes leer: https://metropolimx.com/coronavirus-la-epidemia-que-amenaza-al-mundo/

 

Las Reacciones

Desde luego que los primeros en salir a presumir los resultados fueron los que casualmente aparecieron como los punteros, cuando en realidad se trata de una popularidad ficticia.

La propia casa encuestadora utilizó a los medios de comunicación para proyectar sus resultados, y hacer creer que los resultados corresponden a una realidad que desde luego, no existe, y la cual se verá reflejada en el proceso electoral de 2021.