CDMX/México/Noticias.- La historia de la Línea 12 del Metro o línea dorada, en la que ayer se desplomó una trabe causando la muerte de 23 personas, presentó fallas desde su concepción.
Licitación
Entre el 2009 y hasta el 2012, DB International GmbH, ILF Beratende Ingenieure, Hamburg Consult y TUV-SUD Rail, un consorcio de cuatro empresas alemanas certificó la obra, incluyendo la seguridad de operación y la calidad de los insumos provenientes del extranjero.
En mayo de 2010 adjudicaron de forma directa la construcción y mantenimiento por 17 años de 30 trenes por 1,500 millones de dólares a CAF, empresa española que realizó trenes neumáticos en 1992 y férreos en 2007 para el Metro de la CDMX. Esta adjudicación la impugnó sin éxito Bombadier.
Puedes leer también: https://metropolimx.com/23-muertos-en-derrumbe-del-metro-olivos/
Inauguración
El 30 de octubre de 2012, diez meses después de lo previsto, inauguraron la Línea 12. Fue una entrega parcial. La entrega definitiva sería el 8 de julio de 2013.
Menos de un año después, entre agosto y noviembre del 2013 redujeron el horario de operación para renivelar y ajustar las vías. Lo mismo ocurrió en febrero del 2014. Además redujeron la velocidad de los trenes.
Fallas
La línea 12 presentó fallas antes de cumplir un año de servicio. Un dictamen de ILF Consulting Engineers señaló desgaste prematuro de las vías y ruedas por fricciones. El consorcio constructor ofreció corregir las fallas con un costo de 385 millones de pesos.
El Proyecto Metro entregó, en febrero del 2014, un oficio firmado por Enrique Horcasitas señalando las deficiencias electromecánicas, el desgaste ondulatorio de los rieles y pidiendo mantenimiento para evitar más fallas.
Un mes después, anunciaron el cierre temporal del tramo Culhuacán-Tláhuac por las fallas en el tramo elevado, mismas que podían ocasionar un descarrilamiento.
El Gobierno del Distrito Federal y el grupo constructor iniciaron una disputa sobre la responsabilidad de todas estas fallas. El GDF contrató a Triacaud Societé Organisé y a la empresa Systra para realizar un diagnóstico.
CAF, el grupo constructor explicó que los trenes no eran compatibles con las vías y que las curvas las avaló el GDF.
El informe de SYSTRA
Después de la presentación parcial del informe de Systra, en el 2014, CAF lo descalificó, afirmando que carecía de rigor científico y estaba incompleto.
Systra dio los resultados, “trenes equivocados, sobre vías equivocadas y sobre un trazo equivocado”. Se concluyó que hubo fallas en la planeación, diseño, construcción y operación.
El informe de Systra incluía 32 recomendaciones, entre ellas: Modificar el trazo de las curvas 1 y 2 de Tláhuac. Modificar el perfil de las ruedas. Nivelar, amoldar y esmerilar las vías, además de ajustar curvas. Sustituir 22 kilómetros de rieles en el tramo elevado.
En septiembre, Proyecto Metro terminó el contrato con el consorcio ICA-Carso-Alstom con un finiquito de 2,177 millones de pesos. El gobierno de la CDMX ganó el juicio en 2017.
Daños con el Sismo
El tramo desplomado de la Línea 12 se dañó durante los sismos del 2017. Fue rehabilitado por el entonces gobernador de la CDMX, Miguel Ángel Mancera.
Durante mucho tiempo, los vecinos de esa zona alertaron sobre las columnas cuarteadas y los evidentes daños en la estructura. El gobierno de la CDMX realizó un apuntalamiento y rehabilitación de las estructuras.
La «rehabilitación» mostró su eficiencia cuatro años después, el lunes 3 de mayo por la noche, con un saldo de 23 muertos.